12/10/23

Manifiesto en contra del abuso de poder, laboral y transgresión hacia el pensamiento de los pueblos originarios de territorio oaxaqueño

Agradecemos la información de esta publicación a la Dra. Noemí Luján, Secretaria de Asuntos Académicos del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM), quien la comparte con nosotras. 

 

 SUSCRIBIMOS Y AHONDAMOS: 

Para el cumplimiento y garantía de los derechos culturales y sociales de la ciudadanía oaxaqueña y de todas las poblaciones donde se realicen actividades económicas y artísticas que incluyen la cultura originaria o indígena, deben ser garantizados los derechos humanos laborales de las mujeres y hombres trabajadores del medio audiovisual con:
 

  • La Convención sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer  (CEDAW)  que ya  se menciona en el texto; con el Convenio 190 de la OIT,  que es el primer acuerdo internacional contra la violencia en el mundo del trabajo; 
  • Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
  • La Ley General de Igualdad entre mujeres y hombres y
  • La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de violencia.  

 Si quieres saber cómo defender derechos humanos laborales en tu contexto, ponte en contacto: 

dhlab.femmx@gmail.com, cineastasunidas@gmail.com

Whatsapp: +52 56 35 78 58 61.




Mientras tanto, aquí el manifiesto: 



«¿Escucharon? Es el sonido de su mundo derrumbándose»



Istmo de Tehuantepec a 12 de octubre de 2023

Al Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE)
Al Gobierno del Estado de Oaxaca

A la sociedad oaxaqueña

A los pueblos originarios del territorio oaxaqueño

A las autoridades comunitarias de las regiones del Estado de Oaxaca

A las productoras nacionales y extranjeras que busquen llevar a cabo sus proyectos en el Estado de Oaxaca


Los pueblos originarios del estado de Oaxaca se han destacado por su cosmovisión y cosmovivencia, sus modos de re-existir, resistir y reinsurgir han sido particulares; y que desde hace décadas se encuentra en pugna y construcción por las representaciones, que en ellas se disputan y cristalizan ejercicios de dominación y poder. Además, que hace emerger la lucha de los pueblos contra la colonialidad de la imagen en donde se tejen las relaciones políticas, culturales frente a las hegemonías culturales, económicas.


Ante esta sociedad hipervisual podremos observar un continuum en la lucha por las imágenes y la construcción de significados, sentidos e identidades, lo podemos mirar desde la invención/conquista/colisión de América, donde la imagen y representación de los pueblos originarios, indígenas o como se autonombren significó y sigue significando una querella por las identidades, modos de existencia y racionalidades diversas.


Las hegemonías culturales y económicas siguen ejerciendo en distintos ámbitos de la vida social la construcción de identidades, significados, sentidos, axiomas y cualidades de cuerpos dóciles y subjetividades frágiles más no sensibles para poder continuar con sus políticas de integración, pauperización, homogeneización, explotación, despojo, violencias y un largo etc. para finalmente hacernos parte del gran metabolismo social, económico, cultural, hegemónico; es entonces donde podemos entender la pugna por la imagen del indio, no sólo en la representación pictórica, fotográfica, literaria, en el cine, vídeo, imaginario social sino por su concepto e indianidad, en su definición de si mismos y de los demás, en esa construcción sociohistórica y ontológica en relación con su territorialidad.


 

     
 
 
       

En nuestros procesos de historias, mitos, leyendas, literatura, narrativas cinematográficas, cortometrajes, poéticas, invenciones, etc. propias vemos necesario romper con estereotipos que se imbrican con el racismo y la discriminación. Nos hemos comprometido con que sean nuestras propias voces y visiones que se expresen en las pantallas, y no las de otras y otros que vienen y nos interpretan a su modo y conveniencia. Este no es un trabajo concluido, sino parte de una construcción permanente que sigue y seguirá inventándose y reinventándose en ideas, perspectivas, narrativas y propuestas que den apertura a la pluralidad explícita e implícita que tienen nuestros mismos pueblos, siempre en diálogos permanentes y respetuosos, horizontales y éticos para nutrir nuestras propias miradas de nosotros mismos.



Como trabajadoras y trabajadores del arte, en los últimos años hemos detectado y llevado un registro de diversas producciones foráneas que han extraído, se han apropiado de nuestras historias, de la cosmogonía, del pensamiento de nuestros pueblos; además de cometer una serie de abusos de poder, laboral, violencia contra la mujer y transgresiones hacía el pensamiento, usos y costumbres de las diferentes comunidades de territorio oaxaqueño donde se han llevado a cabo estos rodajes.






Nos duele y nos indigna ver cómo la industria audiovisual y cinematográfica, tanto nacional y extranjera, nos siga queriendo retratar en sus proyectos sin ningún diálogo incluyente, alimentando estereotipos, llegando desde fuera con una visión colonialista, para decir quiénes, cómo somos y cómo suponen ellos que debemos sentirnos; sumado a la injusticia de los abusos y violencias hacia los derechos humanos-laborales perpetrados a varias y varios de los miembros de la comunidad cinematográfica y audiovisual oaxaqueña.



Es por ello que nos manifestamos en contra de la apropiación cultural y extractivismo cultural: Buscamos que las instituciones gubernamentales, los gobiernos, se involucren, intervengan y apoyen al ejercicio pleno de derechos políticos-culturales, derecho a la consulta previa, libre, informada, culturalmente adecuada, de buena fe y vinculativa en cuanto al tema como lo establece el convenio 169 de la O.I.T., en cuanto al patrimonio biocultural, se tome en cuenta la ley federal de protección del patrimonio cultural de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas en cuanto al derecho a la propiedad, “elementos que conforman su patrimonio cultural, sus conocimientos y expresiones culturales tradicionales, así como la propiedad intelectual colectiva respecto de dicho patrimonio”, al igual que el artículo 22 constitucional del estado de Oaxaca, en cuanto a:











“Los pueblos y comunidades indígenas tienen derecho al respeto pleno de la propiedad, control y protección de su patrimonio cultural e intelectual. El Estado, por medio de sus instituciones competentes y consenso con los pueblos y las comunidades indígenas, dictará las medidas idóneas para la eficaz protección de sus ciencias, tecnologías y manifestaciones culturales, comprendidos los recursos humanos y biológicos, así como el conocimiento de las propiedades de la fauna y la flora, minerales, tradiciones orales, literaturas, diseños y artes visuales y dramáticas”.


Por otro lado que regulen en cuanto al convenio 169 de la O.I.T. en su apartado III en materia de contratación y condiciones de empleos, recomendación 39 de la CEDAW sobre derechos de la mujer y niñas indígenas, también sobre el derecho al trabajo y sus condiciones y en su apartado en cuanto a Igualdad y no discriminación, con especial atención a las mujeres y las niñas Indígenas y a las formas interseccionales de discriminación; para que el trabajo audiovisual de las producciones locales, nacionales y extranjeras que filman dentro del Estado de Oaxaca no sigan con abusos y violencias hacia nuestro trabajo, y no se genere ni promueva una apropiación indebida como lo marca la ley federal de protección del patrimonio cultural de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas y por el contrario pueda haber una distribución equitativa y justa de beneficios y que se construyan formas no sólo laborales si no vinculaciones personales, con los propios pueblos originarios más justas y equitativas.

Para personas en el medio audiovisual se tomen en cuenta como sujetos de derecho que somos, además pertenecientes a un pueblos originario, indígena o el nombre en propia lengua, esto con el motivo de poder, seguir e ir construyendo un cine ético y de autorrepresentación donde seamos los pueblos quienes construyamos nuestros propios significados, narraciones, subjetividades, sentidos, axiomas, eticidades y cosmovisiones.









Una buena mitad de lo que uno ve
es visto a través de los ojos de los otros.
Marc Bloch. The Historian's Craft.



—------------------------------------------------ o0o —---------------------------------------------------- 

 

Antes,  Armando Bartra escribió: Imágenes encontradas (La Jornada,1999)






Imágenes: La Jornada

No hay comentarios:

Publicar un comentario