Vistas de página en total

9/7/20

Decálogo de una cineasta para sobrevivir en plena contingencia



Decálogo de una cineasta para sobrevivir en plena contingencia


Hay que reconocerlo, hemos convivido de cerca durante siglos con el virus de la violencia misógina, machista y sexista, virus que continúa esparciéndose dentro de nuestros espacios y hacia afuera, desde las aulas hasta las salas de proyección, propagándose desmedidamente. Ese virus con larga trayectoria histórica ha logrado adaptarse tan bien a nuestros cuerpos y en los de los demás que en ocasiones se ha vuelto difícil de identificar, creemos haber desarrollado cierta resistencia, cuando sabemos que es imposible adquirir completa inmunidad. A todas las mujeres de cualquier edad, clase social, orientación sexual, raza, etnia, puede atacarnos indistintamente.

Lo grave de todo esto es que hemos convivido tanto así, con el virus, que en ocasiones nos ha engañado presentándose como asintomático, confiando en que nuestros allegados y colaboradores no son portadores y así lo hemos tolerado, tanto que le hemos permitido acceder a nuestros espacios de trabajo, a nuestros hogares y por consecuencia a nuestros cuerpos.

Frente al miedo de que el virus continúe adaptándose y esparciéndose no nos queda más que comenzar a tomar medidas drásticas de prevención y acción para mantenernos vivas e íntegras, sin miedo a que el virus se manifieste sobre nosotras. Esta guía básica no es otra cosa que una serie de medidas radicales frente a un problema radical que nos atraviesa y contra el que hay que continuar alertas, pues el virus acciona con violaciones sexuales, acoso de cualquier tipo, violencia verbal y psicológica, violencia laboral y muchos otros abusos de poder en nuestros salones de clase, en nuestros sets y en nuestras películas.

Hoy presentamos nuestro decálogo con recomendaciones mínimas para la supervivencia en la academia y espacios cinematográficos. Sobra decir que dichas normas podrían aplicarse a cualquier tipo de persona y espacio, pero por fines prácticos y tomando en cuenta las condiciones, re-incidencias y vulnerabilidad encontradas, nos vemos en la necesidad de hacer énfasis en los sujetos cineastas.

Parte del trabajo de  @cineastasunidas es identificar la estructura desde donde se desarrollan las acciones de quienes sabemos que portan "el virus". Sabemos que hay portadores asintomáticos de misoginia, que construyen comunidad, una comunidad enferma que valida su propia condición una y otra vez.

Nuestra tarea es entender esa estructura, esas relaciones y actividades sociales, donde las mujeres que somos parte de esta comunidad estamos en desventaja y alta vulneración. Hoy hemos avanzado, reconocemos nuestra precaria condición y hemos decidido transformarla, para impulsar la igualdad, la dignidad y la no discriminación como elementos básicos que se vivan y respiren con el respeto y el #BuenTrato en nuestra comunidad y en todos nuestros espacios.

Por todo lo anterior, las mujeres que estudiamos, trabajamos o colaboramos en el ámbito cinematográfico tenemos derecho a: 


#1. Las mujeres cineastas tenemos derecho a la igualdad.

#2. Tenemos Derecho a Vivir libres de Violencia en las aulas y en el set.

#3. Tenemos derecho al Buen Trato, al trato digno y respetuoso en los espacios escolares y en el set.

#4. Tenemos derecho a vivir en un espacio escolar y laboral sin acoso ni hostigamiento en el ámbito cinematográfico y audiovisual.

#5. Tenemos derecho a no ser discriminadas, estereotipadas, estigmatizadas ni degradadas por ser mujer, mujer estudiante de cine o trabajadora de la industria cinematográfica y audiovisual.
 

#6. Tenemos derecho a la seguridad integral, a la no violencia y a no sufrir amenazas, burlas, denostaciones; malos tratos, tratos crueles e inhumanos; actos de acoso y/o violencia sexual en los desplazamientos, viajes, eventos, actividades sociales, actividades educativas o de formación relacionados con el ámbito académico y de trabajo cinematográfico y audiovisual.


#7. Tenemos Derecho a Saber y a ser informadas permanentemente con información clara,  progresiva y pertinente. La información debe ser asequible y basada en evidencia respecto a los avances en  políticas y acciones tomadas contra la violencia en materia de Derechos Humanos de las mujeres, la igualdad y la no discriminación, tanto en espacios educativos como laborales.
 

#8. Tenemos derecho a decidir, a no ser coercionadas, a disentir, a la libre expresión, a la organización colectiva y la participación activa, permanente y progresiva en el ámbito académico y laboral cinematográfico y audiovisual.
 

#9. Tenemos derecho al respeto de nuestros espacios de socialización personal e íntima. De  igual forma tenemos derecho al respeto de nuestras vidas privadas y a que no se condicione la garantía de nuestros derechos sociales, económicos, ni sexuales y reproductivos en el ámbito escolar y laboral.


#10. Tenemos derecho al Acceso a la Justicia, a la Reparación del Daño y a la No Repetición, cuando se violen o se atente contra nuestros derechos en el ámbito educativo y laboral cinematográfico.
 



¿Cómo se empata el cine con la realidad?
 
Con la vindicación, la exigencia de derechos de las Mujeres estudiantes y trabajadoras del cine y medios audiovisuales. Nosotras también somos trabajadoras de la Cultura y las Artes en México.

Nuestro país vive una Epidemia de Violencia (ONUMujeres), las consecuencias derivadas de este contexto son, entre otras, una estructura social, cultural, política y económica que perpetúan la desigualdad la discriminación contra las mujeres, que tienen como consecuencias:


10.6 mujeres víctimas de feminicidio diarios
51 violaciones diarias
 
A la gravísima situación se suma el subregistro que no se ha logrado superar por la falta de garantías, entre otras, la garantía de no revictimización en el acceso, tránsito y permanencia en la impartición de justicia para las mujeres, y la falta de mecanismos donde opere el mandato del Principio pro persona.


Desde  @cineastasunidas, entendemos la  necesidad de generar y difundir información para la toma de consciencia respecto a que:

1. La violencia, el acoso, y el hostigamiento en el mundo del trabajo son una violación de los derechos humanos de las mujeres y sus comunidades.

2. La violencia, el acoso, y el hostigamiento son una amenaza para la igualdad de oportunidades para las mujeres, tales circunstancias son inaceptables e incompatibles con el trabajo.

 
¿Con quién aplica este decálogo?

Se aplica a todos los sectores, público o privado, instituciones académicas, educativas y empleadores de la economía tanto formal como informal, en zonas urbanas o rurales.

 
¿Dónde aplica este decálogo?

Se aplica a la violencia en las aulas y a la industria del cine, a la violencia que ocurre durante el trabajo, en relación con el trabajo o como resultado del mismo:

a) En el lugar de trabajo y en espacios de instrucción (educación), sean espacios públicos o privados,

b) En los lugares donde se nos paga a las trabajadoras, donde tomamos nuestro descanso o donde comemos, en instalaciones sanitarias o de aseo y en los camerinos;

c) En los desplazamientos, viajes, eventos o actividades sociales o de formación (educación) relacionados con el ámbito académico y de trabajo;

d) En el marco de las comunicaciones que estén relacionadas con el desarrollo académico y el trabajo, incluidas las realizadas por medio de redes sociales y de comunicación;

e) En el alojamiento proporcionado por el empleador, y

f) En los trayectos entre el domicilio-escuela y domicilio-lugar de trabajo.


Lo anterior, es retomado a partir de implementar el Enfoque de Derechos Humanos, el Enfoque de Igualdad y de no discriminación, para la garantía de la dignidad y la Seguridad Integral vinculadas a la Seguridad Laboral y la garantía de Seguridad en espacios Escolares. De igual forma todos los conceptos anteriores y todos los que favorezcan las premisas anteriores se deberán acatar e impulsar en todos los casos, para prevenir y eliminar la violencia, el acoso y el hostigamiento contra las mujeres en el mundo educativo y del trabajo.

Así, y en conformidad con la legislación nacional e internacional, el enfoque que toma en cuenta la violencia, el acoso y el hostigamientos que implican a terceros, cuando proceda, para:

a) garantizar la implementación de políticas pertinentes, permanentes y progresivas, que aborden la violencia, el acoso y todas las formas de desigualdad, discriminación. De igual forma deberá entenderse a la violencia como acto meritorio de sanción;

b) prohibir oficialmente la violencia, el acoso y el hostigamiento y se deben definir como parte del catálogo de riesgos de trabajo en el ámbito de Seguridad Laboral, y para el caso del ámbito escolar definirlo como riesgo de seguridad para las alumnas y terceras que acceden y transitan en la institución;

c) implementar diagnósticos, análisis y mediciones de impacto que permitan desarrollar herramientas, orientaciones y actividades de educación y de formación, y actividades de sensibilización, en forma accesible, según proceda,

d) adoptar estrategias institucionales integrales a fin de aplicar medidas para prevenir, atender, investigar, sancionar y reparar el daño que inflige la violencia y el acoso;

e) establecer mecanismos de aplicación de las políticas contra la violencia y el acoso, mecanismos de control y de seguimiento, y fortalecer los mecanismos existentes permanentemente;

f) generar acciones que garanticen que las víctimas tengan acceso a vías de recurso, reparación y a medidas de apoyo permanentes;

g) prever sanciones;

h) Crear instancias especializadas que operen con personal capacitado permanentemente, la inspección, seguimiento y cumplimiento de mecanismos, normas, protocolos, ordenamientos y/o manuales de operación de las políticas y acciones contra las diversas violencias que se perpetran en la cotidianidad de los espacios escolares y/o laborales

i) garantizar que existan medios y mecanismos de inspección e investigación efectivos de los casos de violencia, acoso, a través de la constitución de espacios especializados para la inspección de las instancias de trabajo o de otros organismos competentes.


De esta forma es como se reconocen las funciones y atribuciones diferentes y complementarias de los gobiernos, de las y los empleadores y de las y los trabajadores, así como de sus organizaciones e instancias, teniendo en cuenta la naturaleza y el alcance variables de sus responsabilidades respectivas.
 

🔴 ¿Alguna vez te han acosado, te han hostigado, te han CASTIGADO, en tus clases o en tu trabajo como mujer cineasta, o como colaboradora en la industria audiovisual?

📩  Aquí puedes enviar tu testimonio. La información es confidencial y será para el análisis que elaboramos con el @DHLabMX desde el ENF2020, respecto al contexto en que viven las mujeres que estudian y trabajan en el ambiente audiovisual, en el cine, en la cultura y las artes mx:


📨 Comparte tu testimonio



Más de la incidencia en políticas públicas de @cineastasunidas en colaborativo feminista:
 








🔴 ¿Requieres apoyo para hacer real la exigencia de derechos en tus espacios de instrucción, educativos o laborales? 
   
Haz contacto:
Rosa Salazar. 

Derechos Humanos en Políticas Públicas.

Coordinadora: @DHLabMx / @RedLucerna / @CineastasUnidas.

Tel. Móvil/Whatsapp: +52 56 35 78 58 61

https://dhlabmx.org/


Somos oficina en México @RedLucerna  

https://www.redlucerna.org/  

IG: @LucernaRed


@CineastasUnidas.

Facebook 

Twitter

Instagram

Blog:http://cineastasunidas.blogspot.com/






No hay comentarios:

Publicar un comentario